Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2014

EL TÚNEL (Ernesto Sábato)

Por: Carola Pozo Cortez

La obra comienza cuando Juan Pablo Castel, que es un pintor afamado,comienza a contar la historia de un crimen. En una de sus exposiciones conoce a una mujer: María Iribarne, quién queda deslumbrada por una de sus obras denominada "Maternidad"

Castel analiza la actitud de la mujer y comprende que la necesita porque siente que es su alma gemela. Se producen una serie de encuentros y desencuentros pero finalmente llega a conocer su nombre, su dirección y parte de su vida. Se entera que está casada con un ciego, Allende, y que pasa temporadas prolongadas en el campo con su primo Hunter.

Castel analiza la actitud de la mujer y comprende que la necesita porque siente que es su alma gemela. Se producen una serie de encuentros y desencuentros pero finalmente llega a conocer su nombre, su dirección y parte de su vida. Se entera que está casada con un ciego, Allende, y que pasa temporadas prolongadas en el campo con su primo Hunter.

Se produce entre ellos una relación conflictiva debido a los celos absurdos del pintor, quién llega al extremo de penar en suicidarse.  En esta atmósfera violenta va a buscarla al campo donde se encuentra descansando y la ve del brazo de Hunter. Piensa que María le es infiel y decide matarla allí mismo.

Retorna a Buenos Aires y no tiene mejor idea que ir a visitar a Allende, hombre ciego, marido de María y con gran despecho le cuenta las infidelidades de su mujer. Allende reacciona y accidentalmente cae y muere.

Por la muerte de María se presenta voluntariamente ante las autoridades. Ya en la cárcel hace una revisión de su vida, de la muerte de Allende y la de María y esboza una triste reflexión: "haber sido el autor de la muerte de la única persona que supo comprenderlo".

¡Por qué el título?

El título representa un símbolo: el camino oscuro por el que transita la vida de Juan Pablo Castel. Exterioriza los conflictos del ser humano, la angustia y locura de vivir en la vorágine constante del desamor, todo ello construye ese túnel que condena, algunas veces, a la soledad.

El personaje principal de "El Túnel" resume el título de la obra en alguno de sus párrafos: ... "en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida".

    ORGULLO Y PREJUICIO (Jean Austen)


    Por: Carola Pozo Cortez




    ORGULLO  Y  PREJUICIO
    Reseña

    Orgullo y Prejuicio, publicada por primera vez en 1813, es la más famosa de las 6 novelas que escribió Jean Austen.

    La obra se desarrolla en una finca en Hersforshire, en el sureste de Inglaterra y ambientada en la época de transición del siglo XVIII al XIX.

    En esa sociedad se desenvuelven el Sr. y la Sra. Benett con sus 5 hijas:

    • Jane: la hija mayor, considerada la más hermosa
    • Elizabeth: la segunda hija y preferida del Sr. Benett
    • Mary: la tercera hija, presumida y deseosa de ser considerada de ideas profundas
    • Kitty: la cuarta hija, sombra de su hermana Lydia
    • Lydia: la más joven de las hijas, adolescente (15 años) salvaje y audaz

    La temática central de la novela es el matrimonio. Desafortunadamente la propiedad del Sr. Benett esta vinculada a un descendiente por vía masculina, su primo el Sr. Collins, quién heredará todos los bienes del jefe de familia.

    Con esa preocupación, la Sra. Benett quiere casar a sus hijas con los hombres más ricos de tal manera que cuiden de ellas a la muerte del Sr. Benett.

    En ese clima de intranquilidad llegan al condado 2 jóvenes aristócratas de gran fortuna: El Sr. Bingley y el Sr. Darcy.

    La obra continúa su desarrollo en torno al orgullo que siente el Sr. Darcy por pertenecer a una familia rica y tener una herencia más que atractiva y los prejuicios que siente Elizabeth hacia el Sr. Darcy por verlo arrogante y presuntuoso. Estas contrastadas figuras, deberán trasponer esas barreras, transitando por muchas tramas y malos entendidos.

    El Sr. Darcy considera a Elizabeth socialmente inferior, sin embargo, le atrae su belleza y singular personalidad. Al final, se enamora de ella. Por su parte Elizabeth, en primera instancia, rechaza al Sr. Darcy, por sus profundos prejuicios hacia él, pero aclaradas ciertas situaciones conflictivas y relación de crisis constante, acepta su proposición matrimonial.

    Elemento intrínseco de la obra

    La autora, en forma irónica y humorística, transmite en Orgullo y Prejuicio la verdadera imagen de la sociedad británica en el siglo XVIII, caracterizando psicológicamente a los personajes y mostrando la vida de apariencias y prejuicios.

    Si bien el tema central de la obra es el “matrimonio” en torno a una forma social de pequeña nobleza de la época hoy dejada de practicar, a pesar del tiempo y en pleno siglo XXI, esta novela continúa leyéndose con una mentalidad moderna.

    Es posible que Jean Austen haya escrito más allá de la tradición literaria de su época, intentando nada más que cumplir con las permanentes exigencias de un lector deseoso de conocer un drama, una situación, y un sentimiento que muestra el mundo en el que ella vivía.

    Título de la obra

    El título de la obra refleja exactamente los sentimientos de los dos personajes principales:

    1. La aparente arrogancia y orgullo del Sr. Darcy por pertenecer a la nobleza.
    2. El prejuicio, o la opinión anticipada que tiene Elizabeth hacia las actitudes del Sr. Darcy, sin determinar en forma fehaciente su evidencia.

    miércoles, 23 de julio de 2014

    El Gaucho Martín Fierro (José Hernández)

    Por: Carola Pozo Cortez


    R E S E Ñ A


    José Hernández, escribió la poesía gauchesca el "Martín Fierro" que fue publicado en 1872 y en 1879 da a conocer la segunda parte de su poema: "La vuelta de Martín Fierro". Consta de trece cantos y dos mil trescientos dieciséis versos.


    El vocabulario, la sintaxis, las metáforas y comparaciones que emplea el autor en el poema, fueron tomados del medio rural cercano al gaucho. Hernández había pasado algunos años en estancias del sur de Buenos Aires, en contacto directo con el hombre de campo, esto le permitió apreciar y entender el habla rural que volcó casi con absoluta fidelidad en su obra.

    En ella da a conocer las preocupaciones combatientes en defensa del gaucho, de la vida de campo y de la sociedad argentina del siglo XIX.

    Primera Parte

    FORMULARIO DE CONTACTO

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *