jueves, 4 de diciembre de 2014

COMO FORTALECER Y AGILIZAR TUS CÁLCULOS MENTALES

Por: Carola Pozo Cortez



GIMNASIA  MENTAL






Esta semana nos dedicaremos a practicar el fortalecimiento de nuestros cálculos mentales, los mismos que puedes practicarlos junto a tu familia, o en todo caso, indicarles cómo lo pueden realizar.

Existe una forma muy fácil de fortalecer tu capacidad mental, sumando números consecutivos. Esto lo puedes realizar mientras esperas el colectivo, o esperas tu turno en una oficina, etc.

Lo puedes hacer asi:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10..., etc

Si los sumas mentalmente, quedaría lo siguiente:

1 - 3- 6- 10 - 15 - 21 - 28 - 36 - 45 - 55 ..., etc

Si enseñas a tus niños a realizar estos cálculos mentales, indudablemente que se potenciarán sus capacidades de cálculo. No te quepa la menor duda.

En la imagen puedes notar cómo llegamos a los resultados, pero... lo debes hacer mentalmente. ¿Estamos de acuerdo?

¿Y que te parece este otro ejercicio?


CÁLCULOS COMPLEMENTARIOS

Se dice cálculo complementario a aquel que se obtiene restando una cantidad determinada para llegar a su total. Observa este ejemplo:

Si tengo el número 50, deseo encontrar el complemento de 20. Tranquilamente el cálculo lo puedo hacer mentalmente. El resultado es 30 porque 50 - 20 = 30. ¿Comprendes?

¡Qué forma maravillosa para practicar tus capacidades de cálculo!

Ahora es tu turno. Tomando como base el número 100, realiza el cálculo mental complementario de: 65, 22, 40, 15, 33, 77, 20, 9, etc.

Recuerda que puedes realizar esta práctica en momentos muertos: Cuando esperas el tren, subte, el colectivo, caminando por la calle, etc., pero sabes ¿qué es lo más bonito de este ejercicio?  que... 

TU CEREBRO DE LO AGRADECERÁ

lunes, 1 de diciembre de 2014

LAS ESTRUCTURAS SEGÚN GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Por: Carola Pozo Cortez


LAS  ESTRUCTURAS EN LA ESCRITURA


REPORTAJE A GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Me pareció interesante el reportaje que le realizaron a Gabriel García Márquez, en 1986, publicado en "El Periodista" de Buenos Aires Nº 67. Lo más destacado reza asi¨:

"Yo nunca podría escribir un libro a partir de una idea; parto siempre de una imagen, de un sentimiento y todo el libro desarrolla esa tesis.

A partir de una idea se podrán escribir ensayos, tratados; no otras cosas"

Y respondía más adelante refiriéndose a cómo concibió su novela "El amor en los tiempos de cólera":

Lo importante es que me interesaba estudiar la estructura de la novela del siglo XIX para escribir una en el siglo XX con aquella misma linealidad que es muy eficaz. Esto me recuerda algo que siempre he pensado: creo que los únicos literalmente ocultos son los críticos y los poetas.

Los novelistas no leemos las otras novelas sino para ver como están escritas.  Las volteamos al revés, les sacamos las tuercas y los tornillos, ponemos las piezas sobre la mesa y una vez que descubrimos cómo fue escrita, ya les sacamos el mejor provecho que esperábamos; saber cómo lo hicieron los otros.

Los novelistas somos escrutiñadores de estructuras en esa forma releí la novela del siglo pasado.

Tengo que hacer esas relecturas e investigaciones antes de empezar a escribir, porque no puedo hacerlo mientras no tenga la estructura definida y el libro sabido como si ya lo hubiera leído. Es una injusticia que en las novelas no se ponga la bibliografía, como hacen los ensayistas.

¿Estas de acuerdo con lo que manifiesta este excelente escritor sobre este tema?

martes, 25 de noviembre de 2014

EL RETRUÉCANO (Un poco de humor)

Por: Carola Pozo Cortez


NO  ES  LO  MISMO

Los llamados "No es lo mismo" son una de las tantas especies de literatura oral de tradición infantil/juvenil.

Se trata de construcciones breves, que de hecho son retruécanos, uno de los recursos poéticos más antiguos.

Consiste en tomar una proposición y repetirla cambiando el orden de las palabras que la componen para lograr un cambio en la significación, un cambio sorprendente para el lector u oyente. Ese efecto se preanuncia, invariablemente, con la introducción No es lo mismo que denomina a la especie.

Es recomendable proponer a los alumnos trabajar con ella ya que hacerlo, implica valorizar su literatura, familiarizarse con uno de los juegos con la palabra más interesante y adquirir saberes sobre la poesía desde una perspectiva lúdica..







No es lo mismo. . .

-------------------------

La tormenta se avecina que la vecina se atormenta.

-------------------------

Una relación de ave que una aberración

-------------------------

Un disco de amor que un mordisco

-------------------------

Una mona muy chica que una chica muy mona

-------------------------

Los libros de texto que detesto los libros

-------------------------

Planchar una manga que mangar una plancha

-------------------------

Vivir en el ciento diez de Joaquín Costa que ciento diez vivan a costa de Joaquín

-------------------------

Los dolores de piernas que las piernas de Dolores

-------------------------

Dos sinceros ricos que dos ricos sin ceros

-------------------------

El equilibrista tiene sesos que el equilibrista se sostiene

-------------------------

Perder un segundo en la vida que perder la vida en un segundo

-------------------------

Irse la mona a dormir que irse a dormir la mona

-------------------------

Comprarse un traje negro que vérselas negras para comprar un traje

-------------------------

Diez días trabajando sin beber que diez días bebiendo sin trabajar

-------------------------

Dos bicicletas viejas que dos viejas en bicicleta

-------------------------

Vivir para comer que comer para vivir

-------------------------

Un tipo apático que un pato atipico

-------------------------

El lado de atrás que el traslado

-------------------------

El señor Ruíz que el ruiseñor

-------------------------

La media edad que la Edad Media

-------------------------

Mi tía la cacatúa que la cacatúa de mi tía

-------------------------

jueves, 13 de noviembre de 2014

EL USO DE LOS PRONOMBRES ENCLÍTICOS

Por: Carola Pozo Cortez





Cuando se utilizan verbos con pronombres enclíticos, es necesario tener en cuenta:


En el modo imperativo no corresponde agregar una n detrás del pronombre enclítico.



                                      Correcto: Cállense

                                      Incorrecto: Cállensen


En el caso de agregar a la primera persona del plural el pronombre  nos, la desinencia verbal pierde una s.


                                      Correcto: Vámonos pronto

                                      Incorrecto: Vámosnos pronto


Si en lugar de un verbo se utiliza una frase verbal formada por verbo conjugado más infinitivo, el pronombre enclítico se une al infinitivo (y no al verbo conjugado)

                                      Correcto: Vení a buscarlo

                                      Incorrecto: Venílo a buscar


Cuando se usa el pronombre  se  como enclítico, mantener la grafía  s

                                      Correcto: Acercarse

                                      Incorrecto * Acercarce


Los pronombres enclíticos son átonos, de modo que ni el acento (la fuerza articulatoria, la intensidad al pronunciarlos) ni la tilde (la marca gráfica del acento) pueden caer sobre ellos.


                                      Correcto: Amándolo y respetándolo

                                      Incorrecto: * Amandoló y respetandoló



                                      Correcto: Díganme

                                      Incorrecto: * Diganmé  o "diganmén" 



                                      Correcto: Decímelo, preguntáselo

                                      Incorrecto: * decimeló, preguntaseló


Se puede observar que, en estos casos en que se suman  dos  enclíticos,  la regla se mantiene y la palabra es esdrújula.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA ORTOGRAFÍA DE LOS MONOSÍLABOS

Por: Carola Pozo Cortez

Los monosílabos, por regla general, no se tildan. Sin embargo, se coloca tilde a algunos monosílabos para distinguir significados.




Esa tilde se denomina diacrítica.

DIACRÍTICA

La diacrítica permite diferenciar, por ejemplo:


  • de /dé
  • te / té
  • se / sé
  • tu / tú , etc
Están visibles a la vista, que, varios monosílabos son pronombres; como se pueden observar su uso en el siguiente cuadro:



COMO REALIZAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

Por: Carola Pozo Cortez



Esquema de exposición

Introducción

Es la presentación del tema y de las cuestiones a las que se pretende dar respuesta.


Presentación del guión

Es la presentación del listado de los temas que se van a tratar y de lo apartados en que están divididos.

Desarrollo del tema

En este punto  se explica y/o expone los contenidos, en el orden en que aparecen en el guión. Este es el momento de recoger las cuestiones planteadas en la introducción y darles respuesta.


Síntesis

Es la recapitulación de las ideas principales para ayudar a la fijación de los conceptos.

Conclusión

Es la presentación de una idea final que resuma lo tratado a lo largo de la exposición. En esta fase se puede realizar alguna pregunta con la que se abra paso al debate.

Material de apoyo

Consiste en presentar las referencias bibliográficas y aquellos recursos que se utilizaron para preparar la exposición.


Agradecimientos


Este apartado sirve para mencionar a las personas o instituciones que hayan ayudado en cualesquiera de las fases de elaboración del trabajo, así como para agradecer a la audiencia.

LAS REGLAS DEL LENGUAJE: Los pronombres personales

Por: Carola Pozo Cortez




LOS PRONOMBRES PERSONALES

Los Pronombres en general, son palabras que no tienen un significado completo sino que depende de la situación en que se emplean.

Los Pronombres Personales, en particular, son palabras especiales que tienen significación ocasional.

Se refieren a la manera de ser del objeto al cual señalan, en otras palabras, se cobijan contenidos que varían según la ocasión.

Los pronombres nada dicen del objeto que señalan, no lo caracterizan ni describen. Son formas vacías o semivacías de significación; es decir, no son connotativos.

He aquí un cuadro completo sobre su uso:





martes, 7 de octubre de 2014

TEST DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Por: Carola Pozo Cortez



AUTOEVALUABLE









En los aviones y otros transportes y lugares públicos se distingue a las personas destacadas con estas tres iniciales de las palabras inglesas: very important person. Hoy este título te cabe a ti, joven amigo, que eliges tu futuro.
Llegó la hora, todas tus posibilidades están en pie y puede esperarse lo mejor de tí. Quizá no puedas medir hoy la importancia que tiene tu elección vocacional para ti, para tu familia, para tu país.
Si estás dispuesto a pensar en serio te propongo una guía para descubrirte mejor a ti mismo, captar el mundo del estudio y del trabajo, ver qué te gusta y elegir.
Desde ahora observa y trata de investigar cómo puede intervenir el hombre en cada aspecto de la realidad y qué quehaceres humanos están presentes detrás de cada uno de estos aspectos.
Empieza a mirar con atención a las personas en sus trabajos. Adopta la actitud penetrante del investigador para aprenderte a ti mismo y la actitud cálida del creador para construirte como persona y construir esa sociedad  mejor que todo joven sueña.
Este proceso es arduo y habrás esperado que alguien te dijera qué debías hacer. Pues bien, yo lo haré: elige una ocupación donde puedas inventar, descubrir, crear y recrearte. Así serás el mejor obrero, el mejor agricultor, el mejor empleado, el mejor técnico, profesional, científico, artista, sacerdote, soldado, educador, artesano, comerciante, industrial, empresario o lo que fueres, no comparado con otros sino comparado contigo mismo.
Fíjate en el espíritu de los quehaceres, no en los gestos externos. Quizá tengas aptitudes dormidas que puedas desarrollar con entrenamiento o rasgos personales desfavorables que puedas superar o dificultades materiales posibles de vencer, si en verdad valoras el sentido de una actividad y su profundo significado.
Y por último, recuerda que el día que tú seas miembro activo de ese grupo profesional que has elegido, habrá un nuevo modelo de hombre o de mujer porque tú eres por cierto rotundamente único.
¡ Te deseo el mayor éxito !

CUESTIONARIO VOCACIONAL 

El Test Vocacional  que te ofrezco en forma gratuita, consiste en un cuestionario vocacional por medio del cual podrás pensar en tus gustos generales, en tus capacidades y tus simpatías por carreras y ocupaciones que son de tu interés.
Puedes solicitar este test en forma gratuita a: 

info@planetaservicioseducativos.com


lunes, 29 de septiembre de 2014

LA PUNTUACIÓN, REGLA ELEMENTAL EN LOS TEXTOS

Por: Carola Pozo Cortez


Para facilitar la comprensión de textos y su posterior interpretación, es necesario comprender y llevar a la práctica las reglas básicas de la puntuación, para así poder establecer las pausas, la entonación y los silencios en la lectura.

No les vendría mal a los estudiantes, realizar un repaso sobre este tema.


viernes, 19 de septiembre de 2014

EL ENSAYO Y SUS CARACTERÍSTICAS

Por: Carola Pozo Cortez

El ensayo es una pieza en prosa expositiva, generalmente corta, en la que un autor expresa su propia opinión sobre un tema determinado con la intención de esclarecerlo.


Se trata de una "libre divagación intelectual alrededor de un tema" y es considerado una de las formas literarias más modernas que existen. Según fuentes consultadas, su creador es el escritor francés Miguel de Montaigne (1533 - 1592)

Contenido

Cualquier tema de religión, política, arte, literatura, filosofía, sociología, psicología, antropología, etc., es susceptible de ser tratado bajo la forma de ensayo.

En el ensayo no se pretende dar una solución al asunto que se desarrolla, sino simplemente aportar una interpretación, opinión o punto de vista sobre él.

Características
  • Son producciones escritas breves;
  • Algunas veces admiten soportes como imágenes y sonido;
  • Son temáticamente monocordes, aunque a veces las digresiones de los autores llevan de un tema a otro;
  • Están desprovistos de una estructura sistemática;
  • Por momentos, son informativos; otros persuasivos o explicativos y muchas veces solo impresiones del autor;
  • Están dirigidos expresamente a un público no necesariamente especialista en el tema;
  • Los ensayos hacen alusiones constantes al lector, como si intentaran abrir un diálogo;
  • Estilísticamente, no muestran una tendencia definida sino que combinan rasgos del lenguaje literario, del técnico del científico; y otras veces, toman giros del lenguaje coloquial;
  • Ofrecen un punto de visa nuevo y personal sobre el tema que desarrollan.
Algunas normas sobre el ensayo

Estos son algunos requisitos para redactar un ensayo:

  • El tema debe estar claro dentro de las posibilidades intelectuales e interés del autor.
  • Recordar que el tema a elegir no será mas que la expresión de una opinión personal sobre un algo determinado.
  • En el ensayo pueden incorporarse tanto la observación de la vida misma, cuanto razonamientos propios o pensamientos recogidos de lecturas previas o investigación especial sobre el tema.
  • Cualquier tema puede ser tratado como un ensayo; es uno de los géneros modernos más libres que existen.
Como otros tipos de escritos, los ensayos requieren la elaboración previa de un plan, dividido en tres partes:

  1. Una presentación del asunto.
  2. Una discusión sobre el tema presentado con: argumentos, ejemplos, demostraciones, refutaciones de opiniones distintas, comparaciones, opiniones, etc., según el libre criterio del autor,  y
  3. Conclusión final.
Recomendaciones

La introducción y la conclusión no deben ser demasiado largas, y la discusión central tampoco debe ser  complicada; es mas efectivo un desarrollo interno sencillo y límpido, pero que refleje la originalidad y personalidad del escritor.


No debe ser muy extenso ni ampuloso, sino ir a lo concreto sin divagaciones, pero siempre acudiendo a los recursos de estilo para enriquecer las ideas y todo lo que se vaya transmitiendo debe respetar la coherencia y cohesión obligatoria en toda redacción.

Cada parte interna debe desarrollar un tópico o idea, sin desviaciones, repeticiones, mezcla o divagación, valga la redundancia, y estas partes deben ir desarrolladas una a continuación de otras, hasta desembocar en la conclusión final.


Ninguna de estas partes debe tratar nada que no tenga relación directa e intima con el tema del ensayo.




El lenguaje es uno de los atractivos de toda pieza literaria: el castellano que se emplee debe ser fluido, correcto, elegante y claro.



jueves, 18 de septiembre de 2014

LA MONOGRAFÍA, UNA GUÍA SENCILLA

Por: Carola Pozo Cortez


La Monografía es una clase de texto que se usa para exponer el resultado de una investigación sobre un tema específico.

Este documento permite profundizar algún aspecto particular dentro de un campo de estudio más amplio. Así, se diferencia del informe bibliografíco no sólo por su mayor extensión sino también porque incluye secuencias argumentativas.

En la Monografía se recurre a fuentes bibliográficas diversas y también se las analiza en relación con una postura del autor sobre el tema Por este motivo, esta clase de texto incluye secuencias expositivo - explicativas y argumentativas.

La Monografía es ese tipo de trabajo de investigación necesario para todos los estudiantes.

Este video / presentación es una guía que pretende facilitar su elaboración.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA COMPRENSIÓN LECTORA

Por: Carola Pozo Cortez 




Comprensión es la acción de comprender y comprender es "tender puentes entre lo conocido y lo nuevo".

Los factores que influyen en la comprensión de textos son cuatro: Tres de ellos corresponden al sujeto:



  • La habilidad lectora, es decir la velocidad de la lectura.
  • El conocimiento previo del tema, cuyos conceptos permiten inferir otros que no están en el texto.
  • La motivación, interés y propósito que guían al lector.

El cuarto factor, es exterior al lector y está dado por:


  • Las dificultades que pudiera presentar el texto en cuanto a:
  • La organización del mensaje con palabras de uso no frecuente, ausencia de ayudas visuales, (gráficos, fotografías, mapas) etc.
  • La sintaxis indirecta y párrafos extensos y complejos.

EL VOCABULARIO

En cuanto al vocabulario, este se encuentra íntimamente vinculado a la comprensión. Su composición se puede comprender mejor en el siguiente esquema:


"La lectura frecuente y el uso del diccionario, en procura del significado en los distintos contextos, hace que la comprensión se mejore y se invierta la pirámide del esquema".



martes, 16 de septiembre de 2014

LA LECTURA EXPLORATORIA

Por: Carola Pozo Cortez


Hojear, descifrar, deletrear, profundizar, interpretar, seleccionar, asociar, categorizar, disfrutar, son acciones que se realizan cuando se lee.  Sin embargo, no es una tarea sencilla aunque ocurra cotidianamente.

Leer implica establecer una intención:

  • ¿Para qué se lee?
  • ¿Para buscar una información?
  • ¿Para saber cómo hacer algo?
  • ¿Para estudiar?
  • ¿Para entretenerse?
De acuerdo con estos propósitos, los lectores elaboran un plan y ponen en práctica algunas estrategias.

La primera actividad a realizar antes de leer un texto para buscar información es explorarlo de la siguiente manera:

  1. Leer el título y las primeras y últimas líneas.
  2. Hacer una predicción sobre el contenido.
  3. Relacionar el citado contenido con lo que uno sepa del tema.
  4. Cómo está organizado el texto.
  5. A qué tipo textual se asemeja la lectura: cuento, nota periodística, informe científico, carta, etc.
La segunda actividad, es leer el texto completo; luego, separar los párrafos: pensando cuáles son las ideas que expresa cada uno de ellos.

La tercera actividad es ponerse en condiciones de responder las siguientes preguntas adicionales:

1. ¿Que relación existe entre el texto y el título?
2. ¿Que información agrega el primer párrafo al título?
3. ¿Cómo se organiza la información en el texto?  Marcar en el texto las partes       donde se dan las siguientes relaciones:
  • problema - solución
  • causa - efecto
  • comparación -contraste
  • descripción
4. Determinar cuál es el propósito de este texto: 

   ¿Da información?
   ¿Enseña a hacer algo?

5. Las predicciones realizadas antes de leer, ¿se ratificaron o debieron ser             modificadas?

6. Para comprobar que el tema ha sido comprendido, se deben organizar 2 niveles de preguntas para que surjan respuestas explícitas e implícitas.
  • Las respuestas explícitas son aquellas que están contestadas en el texto; por ejemplo: ¿Cuál es el propósito del Alternative Museum?
  • Las respuestas implícitas serán aquellas que deberán ser deducidas de la lectura atenta; muchas veces, solo serán claras luego de haber "rastreado" todo el texto. Por ejemplo: ¿Qué diferencias existen entre un museo alternativo y uno tradicional?
Fuente: Lengua en Red



LA RED CONCEPTUAL

Por: Carola Pozo Cortez




Las redes conceptuales son un recurso que permiten representar, mediante un esquema, un conjunto de conceptos.




Conocer este procedimiento a la hora de estudiar,se hace útil, ya que sirve para tener una visión global de un texto.

En este tipo de información gráfica se organiza la información desde la idea más general a los casos particulares; estos conceptos arman ramificaciones a partir de palabras claves.

Las palabras claves se connectan mediante palabras vinculantes que permiten leer la información de una manera particular.

Una forma de red es la que presenta la idea principal como centro del cual se bifurcan subtemas. 

Como ejemplo te preparé el esquema de las fases de estudio de un texto con este formato.



LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO

Por: Carola Pozo Cortez

DESDE LA ÉPOCA AGRARIA HASTA
 NUESTROS DÍAS

Los escenarios de la Administración, el Trabajo y la Tecnología, nos permiten comprender a la Sociedad Moderna y sus transformaciones, los cambios en la Tecnología, los cambios en el Trabajo y los cambios en las Organizaciones y la Administración.



FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *