martes, 16 de septiembre de 2014

LA LECTURA EXPLORATORIA

Por: Carola Pozo Cortez


Hojear, descifrar, deletrear, profundizar, interpretar, seleccionar, asociar, categorizar, disfrutar, son acciones que se realizan cuando se lee.  Sin embargo, no es una tarea sencilla aunque ocurra cotidianamente.

Leer implica establecer una intención:

  • ¿Para qué se lee?
  • ¿Para buscar una información?
  • ¿Para saber cómo hacer algo?
  • ¿Para estudiar?
  • ¿Para entretenerse?
De acuerdo con estos propósitos, los lectores elaboran un plan y ponen en práctica algunas estrategias.

La primera actividad a realizar antes de leer un texto para buscar información es explorarlo de la siguiente manera:

  1. Leer el título y las primeras y últimas líneas.
  2. Hacer una predicción sobre el contenido.
  3. Relacionar el citado contenido con lo que uno sepa del tema.
  4. Cómo está organizado el texto.
  5. A qué tipo textual se asemeja la lectura: cuento, nota periodística, informe científico, carta, etc.
La segunda actividad, es leer el texto completo; luego, separar los párrafos: pensando cuáles son las ideas que expresa cada uno de ellos.

La tercera actividad es ponerse en condiciones de responder las siguientes preguntas adicionales:

1. ¿Que relación existe entre el texto y el título?
2. ¿Que información agrega el primer párrafo al título?
3. ¿Cómo se organiza la información en el texto?  Marcar en el texto las partes       donde se dan las siguientes relaciones:
  • problema - solución
  • causa - efecto
  • comparación -contraste
  • descripción
4. Determinar cuál es el propósito de este texto: 

   ¿Da información?
   ¿Enseña a hacer algo?

5. Las predicciones realizadas antes de leer, ¿se ratificaron o debieron ser             modificadas?

6. Para comprobar que el tema ha sido comprendido, se deben organizar 2 niveles de preguntas para que surjan respuestas explícitas e implícitas.
  • Las respuestas explícitas son aquellas que están contestadas en el texto; por ejemplo: ¿Cuál es el propósito del Alternative Museum?
  • Las respuestas implícitas serán aquellas que deberán ser deducidas de la lectura atenta; muchas veces, solo serán claras luego de haber "rastreado" todo el texto. Por ejemplo: ¿Qué diferencias existen entre un museo alternativo y uno tradicional?
Fuente: Lengua en Red



No hay comentarios:

  • El Gaucho Martín Fierro (José Hernández)
    23/07/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez R E S E Ñ A José Hernández, escribió la poesía gauchesca el "Martín Fierro"…
  • La Sintaxis y Las  Palabras
    23/07/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez La Sintaxis estudia las relaciones con que se encadenan las palabras y las…
  • TEST Nº 4, Cultura General
    23/07/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez Como es sabido el uso de los test se ha generalizado tanto en el sector…
  • Inventos y descubrimientos, Segunda Revolución Industrial
    22/07/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez A partir de 1850 en Europa occidental y Estados Unidos se produjo una…
  • LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO
    16/09/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez DESDE LA ÉPOCA AGRARIA HASTA  NUESTROS DÍAS Los escenarios de la…

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *