domingo, 29 de marzo de 2020

¿QUE SABEMOS SOBRE EL SISTEMA DE MEDIDAS?

Por: Carola Pozo Cortez


Antiguamente y hasta no hace mucho tiempo, una persona que pasaba de un país a otro, o a veces de un pueblo a otro, no solo debía aprender otra lengua, sino también otras medidas.


Por ejemplo, la longitud indicaba lo mismo en todas partes, pero en cada lugar la unidad de medición variaba considerablemente.


Unos utilizaban el pié, que era la distancia entre la punta del dedo gordo del rey y su talón, pero se lo utilizaba con la aproximación de alguien de "pié normal".

Algo totalmente inexacto, como también sucedía con la "pulgada", "las cuatro palmas", "el dinero en libras", etc.


¡Y cómo se medía? Pues dependía de la mano del comerciante o de la balanza con que se pesaba el dinero para equiparar su valor, lo que nos hace deducir que el caso era total.

Los científicos y economistas, insistían, como era de esperar, en la necesidad de adoptar un sistema de medidas universal.


En 1789 se produjo la Revolución Francesa y con ella la creación del sistema único de medición, pues, entre otras cosas, pronunciaba la igualdad para todos, lo cual también afectaba a las medidas.

En 1799 llegaron, por fin, los patrones únicos para la longitud y para la masa y aunque no fue fácil aceptarlo, gradualmente los países los comenzaron a usar.

Por ello, se impone el uso de un sistema acordado a nivel mundial y que recibe el nombre de Sistema Internacional de Unidades (SI), del cual deriva el Sistema de Medición Legal Argentino (SIMELA), adoptado desde 1865, y promulgado con fuerza de Ley en 1972.

Existen equivalencias de algunas unidades internacionales como las pulgadas, pies y yardas.



A pesar de todo, en el Reino Unido, Los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, se siguen utilizando las unidades del sistema imperial.

La pulgada inglesa tiene relación con la anchura del pulgar de un hombre; el pié, con la longitud de un pie de hombre y la yarda fue inicialmente definida como la distancia entre la punta de la nariz y la punta del pulgar de un brazo extendido.




LA PULGADA

Correspondería a la medida de la uña a  la  base  del  pulgar de la mano del rey David I.


EL PIE

Se dice que la medida del pie fue por el largo del pie de Carlomagno.




LA MILLA

Proviene de los Mille Passum, o los mil pasos que solía dar un soldado romano.



LA YARDA

Sería la medida desde el hombro hasta la punta de los dedos de la mano del rey Enrique I de Inglaterra.



  • TEST DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
    07/10/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez AUTOEVALUABLE En los aviones y otros transportes y lugares…
  •  EN ESTADOS UNIDOS: El boliviano Jaime Escalante, imagen de un sello postal
    06/01/2016 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez El educador boliviano Jaime Escalante fue elegido como imagen de uno de sus…
  • LA LECTURA EXPLORATORIA
    16/09/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez Hojear, descifrar, deletrear, profundizar, interpretar, seleccionar,…
  • COMO REALIZAR UNA EXPOSICIÓN ORAL
    12/11/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez Esquema de exposición Introducción Es la presentación del tema y de…
  • LAS REGLAS DEL LENGUAJE: Los pronombres personales
    12/11/2014 - 0 Comments
    Por: Carola Pozo Cortez LOS PRONOMBRES PERSONALES Los Pronombres en general, son palabras que…

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *